jueves, 6 de octubre de 2011

Este tipo de isomería resulta de la posibilidad de colocar grupos funcionales en posiciones estructuralmente no equivalentes sobre un mismo esqueleto carbonado. Supongamos que sustituimos uno de los átomos de hidrógeno del hidrocarburo butano, CH3CH2CH2CH3, por un grupo hidroxilo. Numerando los carbonos de la cadena del butano y realizando esta sustitución en el carbono extremo (C1), obtenemos un alcohol llamado butanol-1. Si sustituimos un hidrógeno del C2 por -OH, obtenemos el alcohol isómero butanol-2, que difiere en la posición del grupo hidroxilo. Obsérvese que, sin embargo, si realizamos la sustitución en el C3, no obtenemos un tercer isómero. Las dos representaciones que se indican para el butanol-2 son estructuralmente idénticas, como se puede ver girando su estructura 180 grados alrededor de un eje.

ISOMERIA DE POSICION

martes, 27 de septiembre de 2011

NOMBRE DE LOS PRIMEROS 20 ALQUENOS, ALQUINOS Y ALCANOS

Metano C H4
etano C2 H6
propano C3 H8
butano C4 H10
pentano C5 H12
exano C6 H14
heptano C7 H16
octano C8 H18
nonano C9 H20
dacano C10 H22
decametano C11 H24
dacaetano C12 H26
decapropano C13 H28
decabutano C14 H30
decapropano C15 H32
decaexano C16 H34
decaheptano C17 H36
decaoctano C18 H38
decanonano C19 H40
eicosano C20 H42
FORMULA GENERAL DE LOS ALCANOS
CnH2n+2

1=metano
2=etano
3=propano
4=butano
5=pentano
6=hexano
7=heptano
8=octano
9=nonano
10=decano
11=undecano
12=dodecano
13=tridecano
14=tetradecano
15=pentadecano
16=hexadecano
17=heptadecano
18=octadecano
19=nonadecano
20 = eicosano

1metino
2etino
3propino
4butino
5pentino
6hexino
7heptino
8octino
9nonino
10 decino
Para formar el 11, usas el nombre del 10 y le agregas el 1... Pero ya no se usa el nombre de metano,sino:

1.-Un
2.-Do
3.-Tri
4.-Tetra
20 Eicoino

ALCANOS, ALQUINOS Y ALQUENOS

Se les denomina también hidrocarburos aromáticos o parafinas. Así como también, la denominación de saturados les viene porque poseen la máxima cantidad de hidrógeno que una cadena carbonada puede admitir. La denominación de parafinas se refiere a su poca actividad química, actividad limitada que obedece a la estabilidad de los enlaces carbono-carbono, y a la firmeza con que los átomos de hidrógeno se unen a la cadena carbonada.
Todos los enlaces dentro de la molécula de alcanos son de tipo simple. Los alcanos se obtienen mayoritariamente del petróleo. Son los productos base para la obtención de otros compuestos orgánicos.
Propiedades Físicas
·        1. Estado Físico: a 25°C los hidrocarburos normales desde C1 hasta C4 son gases, desde C5 hasta C17 son líquidos y desde C18 en adelante son sólidos.
·        2. Puntos de Ebullición: los puntos de ebullición muestran un aumento constante al aumentar el número de átomos de carbono. Sin embargo, la ramificación de la cadena del alcano disminuye notablemente el punto de ebullición, porque las moléculas que forman el compuesto se van haciendo esféricamente más simétricas y, en consecuencia, disminuyen las fuerzas de atracción entre ellas.
·        3. Puntos de Fusión: los alcanos no muestran el mismo aumento en los puntos de fusión con el aumento del número de átomos de carbono. Se observa una alternancia a medida que se progresa de un alcano con un número par de átomos de carbono, al siguiente con un número impar de átomos de carbono. Por ejemplo, el propano (p.f = -187°C) funde a menor temperatura que el etano (p.f = -172°C) y aun menor temperatura que el metano (p.f = -183°C). En general, el punto de fusión aumenta con el número de átomos de carbono y la simetría de la molécula.
·        4. Densidad: los alcanos son los menos densos de los compuestos orgánicos. Todos los alcanos tienen densidades considerablemente menores a 1g/mL, (la densidad del agua a 4°C).
·        5. Solubilidad: los alcanos son casi totalmente insolubles en agua debido a su baja polaridad, y a su incapacidad de formar enlaces por puentes de hidrógeno. Los alcanos líquidos son miscibles entre sí, y generalmente se disuelven en solventes de baja polaridad.
Entre las reacciones más importantes de los alcanos se encuentran:
·        1. Combustión: en presencia del calor producido por una llama, los alcanos reaccionan con el oxígeno atmosférico originando dióxido de carbono (g) y agua (combustión completa). En la reacción se libera una gran cantidad de calor.

·        2. Halogenación: reacción de sustitución por radicales libres. En presencia de luz o calentados a temperatura de 300°C o más, los alcanos reaccionan con cloro o bromo dando origen a mezclas de derivados halogenados, y desprendiendo halogenuros de hidrógeno. La mezcla de derivados halogenados indica que todos los átomos de hidrógeno del hidrocarburo son susceptibles de sustitución. La halogenación se produce por un mecanismo de radicales libres, en la cual la luz suministra la energía necesaria para que se realice la reacción.
Los alquenos son hidrocarburos alifáticos que poseen un doble enlace entre dos átomos de carbono consecutivos. El doble enlace es un punto reactivo o un grupo funcional y es el que determina principalmente las propiedades de los alquenos.
Los alquenos también se conocen como hidrocarburos insaturados (tienen menos hidrógeno que el máximo posible). Un antiguo nombre de esta familia de compuestos es olefinas.
Propiedades Físicas
·        1. Estado Físico: los tres primeros miembros son gases a temperatura ordinaria, del C5 hasta el C18 son líquidos y los demás sólidos.
·        2. Puntos de Ebullición: son un poco más bajos (algunos grados) que los alcanos.
·        3. Puntos de Fusión: son ligeramente mayores que el de los alcanos.
·        4. Densidad: un poco más alta que la de los alcanos.
·        5. Solubilidad: la solubilidad de los alquenos en agua, aunque débil, es considerablemente más alta que la de los alcanos, debido a que la concentración de los electrones en el doble enlace, produce una mayor atracción del extremo positivo del dipolo de la molécula de agua.
Reacciones ó Propiedades Químicas
·        1. Combustión: en presencia del calor producido por una llama, los alquenos reaccionan con el oxígeno atmosférico, originando dióxido de carbono (g) y agua. Esto constituye una combustión completa. En la reacción se libera gran cantidad de calor.
·        2. Adición de un reactivo isométrico: X2 (H2, Cl2, Br2).
·        Hidrogenación: adición de una molécula de hidrógeno (H2 ó H-H)
Los alquenos al ponerlos en contacto con el hidrógeno (H2) en presencia de un catalizador tal como el Pt, Pd ó Ni finalmente divididos, dan origen a alcanos.
El doble enlace se rompe.
·        Halogenación: adición de una molécula de halógeno (X2, donde X es F, Cl, Br ó I).
Los alquenos reaccionan con el bromo (Br - Br), disuelto en tetra cloruro de carbono (CCl4), a temperatura ambiente y en ausencia de luz. Se forma un compuesto cuyo nombre general es di halogenuro vecinal ó dihaluro vecinal (vic-dihaluro). Se sabe que la reacción se ha efectuado, porque el color rojo pardo del bromo en el CCl4 desaparece casi instantáneamente. La reacción de adición se presenta así:
El bromo disuelto en CCl4 es un reactivo útil para distinguir entre alquenos y alcanos, ya que estos últimos no reaccionan con él.
·        Adición de haluros de hidrógeno: HY = HX, donde X es Cl, Br ó I
La adición de haluros de hidrógeno al doble enlace de un alquenos, da lugar al derivado monohalogenado llamado halogenuro de alquilo o haluros de alquilo, de fórmula general RX. Si el alquenos es simétrico se aplica la regla de Markonikov.
·        Adición de ácido sulfúrico: H2SO4 (H – OSO3H)
Cuando los alquenos se tratan en frío con ácido sulfúrico concentrado, reaccionan por adición (sigue la regla de Markonikov), formando el sulfato ácido de alquilo correspondiente de fórmula ROSO3H.
·        Adición de ozono (O3): ozonó lisis
Se utiliza esta reacción para localizar el doble enlace. La reacción del ozono con un alqueno conduce a la formación de un ozónido. Algunos ozónidos son inestables cuando están secos y pueden explotar con gran violencia. Ordinariamente no se aíslan, sino que la mezcla de reacción se trata en condiciones reductoras, dando aldehídos y cetonas como productos.
Los alquinos son hidrocarburos alifáticos que poseen un triple enlace entre dos átomo de carbono adyacente. El triple enlace es un punto reactivo o un grupo funcional y es el que determina principalmente las propiedades de los alquinos. Los alquinos también se conocen como hidrocarburos acetilénicos, debido a que el primer miembro de esta serie homóloga es el acetileno o etino.
Propiedades Físicas
·        1. Estado Físico: son gases hasta el C5, líquidos hasta el C15 y luego sólidos
·        2. Puntos de Ebullición: son más altos que los de los correspondientes alquenos y alcanos
·        3. Puntos de Fusión: se puede decir lo mismo que para el punto de ebullición
·        4. Densidad: igual que en los casos anteriores
·        5. Solubilidad: se disuelven en solventes no polares
Reacciones ó Propiedades Químicas
El triple enlace es menos reactivo que el doble enlace.
·        1. Combustión: en presencia de calor producido por una llama, los alquinos reaccionan con el oxígeno atmosférico, originando dioxido de carbono (g) y agua, lo cual constituye una combustión completa. En la reacción se libera gran cantidad de calor.
·        2. Hidrogenación: la hidrogenación catalítica (Ni, Pt, Pd) conduce primero a la formación de un alqueno y luego a la del alcano correspondiente.
·        3. Halogenación: los alquinos en presencia de un catalizador reaccionan con dos moléculas de halógeno, originando los tetrahaluros de alquilo.
·        4. Adición de haluros de hidrógeno (HCl, HBr): la adición de haluros de hidrógeno al triple enlace, conduce a la formación de dihaluro geminal.
·        5. Adición de agua: se utiliza para formar etanal (aldehído con dos átomos de carbono), el cual puede oxidars luego a ácido acético (ácido orgánico con dos átomo de carbono). La reacción se lleva a cabo utilizando H2SO4 y HgSO4 como catalizadores. La adición de agua a otros alquinos no origina aldehídos, sino cetonas, ya que el –OH se fija al carbono menos hidrogenado.
·        6. Los alquinos como ácidos: los metales alcalinos como el Na y K desplazan los hidrógenos del acetileno (hidrógenos ácidos). Los alquinos terminales forman tambien derivados metálicos con plata e iones cuprosos. Este enlace metal-carbono en los alquilaros de plata y cobre es principalmente covalente, como resultado de ellos son bases débiles u nucleófilos débiles. Estas reacciones se usan para reconocer el etino y demás alquinos con triple enlace Terminal.
·        7. Oxidación de los alquinos: cuando los alquinos se tratan con el reactivo Baeyer sufren una ruptura oxidativa en forma similar a la que se produce en los alquenos. Los productos de la reacción (después de la acidificación) son ácidos carboxílicos fáciles de identificar. Esta reacción permite localizar la posición del triple enlace en un alquino.

prosesos del petroleo

Los técnicos creyeron durante algún tiempo que el petróleo era de origen inorgánico,
es decir, que se había formado dentro de la Tierra mediante reacciones químicas.
Hoy día, los hombres de ciencia, convienen de manera casi general en que el petróleo se origina de una materia prima formada principalmente por detrito de organismos vivos acuáticos, vegetales y animales, que vivían en los mares, las lagunas o las desembocaduras de los ríos, en las cercanías del mar y que han permanecido enterradas por largos siglos.
El petróleo se encuentra únicamente en los medios de origen sedimentario. La materia orgánica se deposita y se va cubriendo por sedimentos; al quedar cada vez a mayor profundidad, se transforma en hidrocarburos, proceso que según las recientes teorías, es una degradación producida por bacterias aerobias primero y anaerobias luego. Estas reacciones desprenden oxígeno, nitrógeno y azufre, que forma parte de los compuestos volátiles de los hidrocarburos. A medida que los sedimentos se hacen compactos por efectos de presión, se forma la "roca madre". Posteriormente, por fenómenos de "migración", el petróleo pasa a impregnar arenas o rocas más porosas y más permeables (areniscas, calizas fisuradas, dolomías), llamadas "rocas almacén ", y en las cuales el petróleo se concentra, y permanece
en ellas si encuentra alguna trampa que impida la migración hasta la superficie donde se oxida y volatiliza.
B. Prospección y extracción
Tradicionalmente, se sitúa en 1859 el origen de la industria petrolífera con la perforación del famoso pozo Edwin Laurentine Prake (1819- 1880), que reveló los ricos yacimientos de Pennsylvania y abrió la era del petróleo para lámparas (1860-1900); le sucedió la de las gasolinas y aceites para automóviles y aviación, después de la de los combustibles líquidos, a partir de 1910 se introdujo en el mundo de la marina, sobre todo desde 1950 domina el de la petroquímica y se halla a las puertas de la biología.
El descubrimiento de yacimientos puede preverse por técnicas de prospección terrestre y si fue relativamente fácil encontrar en el siglo XIX los primeros campos petrolíferos gracias a índices geológicos superficiales, la exploración del subsuelo a profundidades que alcanzan casi los 900 m. debe apelar a todos los recursos de la geofísica.
Las técnicas de prospección terrestre nos ayudan en el descubrimiento de yacimientos petrolíferos.
Encontrar petróleo es difícil, pero numerosas ramas de la ciencia coadyuvan a esta importante tarea. La Sismología o estudio de los terremotos; la Geología, que se ocupa del conocimiento de la corteza terrestre; la Paleontología o estudio de la formación de la Tierra; la Cartografía, que tiene por objeto la construcción de mapas; la Química e incluso la Bacteriología, que se dedica al estudio de los gérmenes, son valiosas ciencias auxiliares para los científicos consagrados a la búsqueda de nuevos campos de petróleo.
La gravimetría y la magnetometría, que miden respectivamente la aceleración de la gravedad y el magnetismo terrestre, permiten en primer lugar trazar mapas subterráneos o submarinos bastante precisos. El estudio de la cartografía reciente del sector es el primer paso para iniciar los procedimientos de investigación del área, luego le siguen estudios de geología de superficie, sondeos, análisis de los tejidos de sondeo, y estudios magnéticos, gravimétricos y sísmicos.
Los métodos magnéticos registran las distorsiones del campo debidas a las variaciones de susceptibilidad magnética y del magnetismo permanente de las rocas. La prospección magnetométrica aérea permite detectar con rapidez las anomalías importantes de la estructura del zócalo en áreas muy extensas; se realiza mediante un aparato sujeto al avión, que se orienta automáticamente según el vector del campo magnético terrestre y mide su intensidad total. Así se detectan anomalías magnéticas de carácter local, que están a menudo relacionadas con accidentes del zócalo; otras veces sirven para determinar el espesor de las sedimentarias (puesto que éstas no son, por lo general, magnéticas), y delimitar así la cuenca sedimentaria antes de iniciar los sondeos.
Los métodos gravimétricos miden las fluctuaciones del campo de gravedad terrestre. Se utilizan especialmente para la localización de domos de sal, con frecuencia relacionados con el petróleo. Ello se debe a que la sal tiene una densidad mucho menor que otros tipos de sedimentos, y las acumulaciones salinas se señalan con un mínimo gravimétrico.
Los métodos sísmicos se basan en la creación de un campo artificial de ondas sísmicas mediante cargas explosivas; dichas ondas se propagan según la elasticidad de las capas y son recogidas, tras reflejarse o refractarse, por unos detectores situados en la superficie.
Probablemente, la mayor contribución de la ciencia a la localización de nuevos pozos petrolíferos la representa un modelo especial de sismógrafo.
Se hace una pequeña perforación en el terreno donde se sospecha la existencia de petróleo, se coloca en ella una pequeña carga de explosivo y se procede a su voladura. A este método se le llama prospección sísmica y son verdaderos mini sismos artificiales provocados por explosiones de cargas detonantes que, como ya se dijo, se pueden estudiar después con más precisión las formaciones interesantes cuyos contornos se revelan por la reflexión o refracción de ondas elásticas. La onda sonora no se desplaza por el interior de la Tierra a velocidad uniforme, sino con arreglo a la naturaleza de las capas que atraviesa: arena, piedra caliza, roca dura, etc. Desde estas diferentes capas parten hacia la superficie ecos que son registrados por el aparato y que debidamente interpretados facilitan la localización de depósitos de aceite mineral o petróleo.
Por más perfeccionados que sean los métodos de prospección geofísica, el único medio de estar absolutamente seguro de la existencia de un yacimiento de petróleo o de gas
es utilizando el método del sondeo. El sondeo de reconocimiento sigue siendo de gran importancia en la prospección, a pesar de su elevado coste.
La extensión de estos métodos terrestres a la prospección marina (offshore) supone resueltos los problemas de posicionamiento en alta mar: los levantamientos visuales deben remplazarse por cruces, de ondas hertzianas provenientes de estaciones de tierra o radio satélites.
Las zonas submarinas a explorar son posteriormente balizadas disponiendo en el fondo del mar emisores de ultrasonidos que permiten al navío situarse muy exactamente sobre sus objetivos.
Si bien resulta generalmente más cómodo prospecciones en mar que en tierra, donde se choca con las dificultades de movimientos debido a la naturaleza o al hombre, la sísmica marina exige, sin embargo, la puesta a punto de métodos especiales, pues aunque sólo sea para no alterar el equilibrio ecológico de la fauna, las cargas de explosivos están prohibidos en las zonas pesqueras. La onda necesaria se obtiene, pues, por medio de una descarga eléctrica, por emisión brutal de aire comprimido o vapor de agua o mediante detonación de gas.
Sacar petróleo de las entrañas de la Tierra es más fácil que extraer carbón. Se taladra un agujero pequeño y se bombea, o bien se deja que la presión natural, si existe, lo eleve hasta la superficie.
En fin, cuando la perforación ha alcanzado la zona petrolífera, se procede a la puesta en servicio del pozo, operación delicada si se quiere evitar la erupción y a veces incendio.
En la explotación de un yacimiento se distinguen dos periodos que son la recuperación primaria y la recuperación secundaria.
En la recuperación primaria, por el efecto de la presión, el petróleo sube por sí mismo a la superficie: la emanación se debe al drenaje por gravedad o al reemplazamiento del aceite sea por una subida del agua bajo presión (water-drive), sea por la expansión del gas disuelto (depletion-drive), o incluso por la dilatación del gas comprimido que sobrenada el aceite (gas capdrive) o una combinación de estos mecanismos. Por consiguiente, la presión natural que tiene tendencia a bajar con rapidez se intenta restablecer por medio de una inyección de gas comprimido (gas-lift) antes de disolverle en el bombeo con bombas de balancín (cabeza de caballo) cuyo lento movimiento alternativo es transmitido por un juego de tubos al pistón situado en el fondo del pozo. Llegado a la
superficie, el petróleo bruto pasa a una estación de "limpiado", donde se le extrae primero el metano y los gases licuados (estabilización), electrostática y por fin el sulfuro de hidrógeno de desgasificación a contracorriente (stripping).
Para luchar contra el colmatado progresivo de los poros de la roca petrolífera y restablecer la actividad del yacimiento, es necesario "estimular" periódicamente los pozos por acidificación (inyección de ácido clorhídrico), por torpedeo (perforación con la ayuda de balas tiradas con un fusil especial cuyos explosivos descienden a la altura de la formación o por fracturación hidráulica (potentes bombas de superficie hasta la ruptura brutal de la roca colmatada).

domingo, 18 de septiembre de 2011

ejercisios

1.       Porcentaje peso a peso ( %p/p)
Relaciona la cantidad en gramos de gramos en soluto presente  en 100g de disolución. Por ejemplo, en una disolución acuosa al 10% de NaOH hay 10g de NaOH de H2O. por lo tanto, se plantea la siguiente fórmula.
Expresión analítica:                      %p/p= gramos de soluto       X 100
                                                                      Gramos de disolución
Ejemplo:
Partir de 250g de una disolución acuosa de sulfato de cobre (CuSO4) se obtiene por evaporación un residuo de de 30g de sulfato. Calcula:
A)     ¿Cuántos gramos de agua se evaporaron?
B)      ¿Cuál es el porcentaje por peso de soluto?
C)      ¿cual es  porcentaje de disolvente?

Solución:
a)      Gramos  disolución  = gramos soluto + gramos disolvente
Gramos  disolvente = gramos disolución – gramos soluto
Gramos de H2O =250g-30g
Gramos de H2O=  220g
b)      %p/p CuSO4 =masa  CuSO4        x 100  30g     x100 =12%
                        masa disolución                250g

c)       % p/p  CuSO4  = masa H2O  x 100 = 220g x 100 = 88%
                     Masa disolución             250g


¿Cuantos gramos de agua se necesitan   para la mezcla 60g de nitrato de sodio  (Na NO3) y obtener una disolución al 25% en peso?

Datos:

Masa =?                      masa  NaNO3=60g

% NaNO3= 25g                                 % H2O= 100%- 25% = 75%

Solución:

Masa H2O= [75%][  60g ]    = 180g
                                  25%
O bien:
 Masa disolución = [100%][ 60g  ]=  240g
                                                25%
Por lo tanto:
Masa disolución = masa soluto + masa disolvente
Despejando masa disolvente (H2O) tenemos:

Masa H2O = masa disolución – masa soluto = 240g – 60g = 180g

2.       Porcentaje peso a volumen

Es una manera de expresar los gramos de soluto que existen en 100 mililitros de disolución.

Expresión analítica:   %p/p = gramos de soluto  x 100
 Milímetro de disolución

Ejemplo:

¿Cual es el %  p/v de NaCl en una solución que contiene 10g de soluto en 120mL de solución?

Datos
% p/v NaCl =?                            Masa NaCl = 10g

Volumen solución = 120mL

Solución
% p/v NaCl = masa NaCl   x100 = 10g x 100 = 8.33%
Volumen disolución       120mL

Ejemplo

Calcula la cantidad de gramos de MgCl2 que se requiere para preparar 150Ml de disolución acuosa de MgCl2 al 12% (p/v).

Datos
Masa MgCl2 =?         Volumen se solución = 150mL =150g
% MgCl2 = 12%
Solución

Masa  MgCl2 =[12%][150g]= 18g
          100%

3.       Porcentaje de volumen a volumen

Se emplea para expresar  concentraciones de líquidos  y relaciona el volumen de un soluto en un volumen de 100millilitros  de disolución. Es decir, si tenemos una disolución acuosa al 5% en volumen de alcohol etílico, esto indica que hay  5mL de alcohol etílico en 95mL de H2O.

Expresión analítica:       % v/v= mililitros de soluto x 100
Mililitros de solución

Ejemplo:

¿Cuál  es el % v/v de4 una disolución que contiene 5mL de HCl en 100mL de agua?

Datos.

%v/v HCl =?        V HCl= 5mL                                v H2O= 100Ml

Solución:
% v/v HCl = V HCl   x  100
V  disolución
V  disolución = v HCl + v H2O = 5mL + 100mL = 105mL

% v/v HCl = 5mL  x 100 = 4.8%
     105mL
Ejemplo:

¿Cuántos  mililitros de ácido acético se necesitan para preparar 300 Ml de disolución al 20% (v/v)?
Datos:
V ácido acético =?    V  disolución = 300mL    % v/v acido acético = 20%
Solución:
V ácido acético =  [% ácido acético]   [v disolución]  =   [20%]   [300mL]  =   60Ml
100%                               100%
4.       Partes por millón (ppm)
Este tipo de concentración se utiliza cuando se tiene disoluciones muy diluidas. De manera analógica, al porcentaje en peso de soluto en 100 partes de disolución, las partes por millón se refieren a las partes de soluto por cada millón de partes de disolución. Por ejemplo, una disolución que tiene 8 ppm  iones de Cl-, significa que hay 8 partes  de Cl- en un millón de partes de disolución.
De manera cuantitativa podemos plantear las siguientes consideraciones.
Expresión analítica: ppm =  miligramos de soluto  o  ppm = miligramos de soluto
kg de disolución                        L   de solución
Ejemplo:

Una muestra de agua de 600 Ml  tiene 5mg de F-.¿Cuántos ppm de ion de fluoruro  hay en la muestra?
Datos:
V H2O= 600 ml = 0.6 L    masa    F- = 5 mg          ppm =?
Solución:
Ppm F- mg F-              =    5mg =8.33ppm
L solución             0.6L
1.       Solución molar (M)

La molaridad se expresa por la literal M y relaciona los moles de soluto por el volumen  de la solución expresada en litros.

Expresión  analítica:                        preparación de una solución 1.0 molar o 1.0 M de sulfato  
De potasio K2SO4

Moralidad = moles de soluto
L de disolución
Por lo tanto:

M=  n
        V
Donde:
n= número de moles de soluto
V= volumen de disolución
M= concentración molar de la disolución

Ejempló:

¿Cuál es la moralidad de la disolución de 2 moles de KOH en 2.5 litros de disolución?

Datos:
M=?                       n=  2 moles KOH            V= 2.5L
Solución:
M=n = 2 moles KOH  = 0.80 moles KOH  = 0.80M
      V       2.5                                 L

2.       Solución molal (m)

La molalidad es una concentración de las disoluciones  que se relaciona los moles de soluto por kilogramos de disolvente. Este tipo de concentración es utilizada en determinación de algunas propiedades coligativas de las disoluciones (aumento en el punto de ebullición y disminución o abatimiento en el punto de congelación).

Expresión analítica:                            m = n
kg  disolvente

Donde:

n= moles de soluto
kg disolvente = kilogramos de disolvente
m= concentración molar de la disolución

Ejemplo:
Calcula la molalidad de una disolución que tiene 0.5 moles de NaCl en 0.2 kg de agua.

Datos:
m=?                         n= 0.5 mol NaCl                  kg disolvente = 0.2 kg H2O

Solución:
m=            n               =            0.5 mol NaCl  =  2.5   mol NaCl       = 2.5m
     kg disolvente                  0.2 kg  H2O                       Kg H2O